Punta Chiquirín es un pequeño Caserío al Oriente del país, específicamente en el Departamento de La Unión. Los habitantes de esta comunidad en su mayoría viven de la pesca artesanal y de la agricultura. El lugar cuenta con una Playa de aproximadamente 1 Kilómetro de extensión y tres playas más pequeñas, al fondo pueden observarse las islas más cercanas al lugar. El nombre de Punta Chiquirín obedece a unos moluscos llamados “chiquirines” que se pueden encontrar en la playa conocida por los lugareños como “La Playona”, de ahí que el nombre de la comunidad sea -Chiquirín- estos chiquirines no deben ser confundidos con “insectos” que también son conocidos en otros lugares con este mismo nombre, Los Chiquirines que usted encontrara en el lugar son los que usted puede observar en esta Fotografía…
Estos se
encuentran (por temporadas) en la playa, y viven enterrados en la arena. La
arena seca es su peor enemigo, no pueden enterrarse rápido; algunos lugareños
tienen la captura del chiquirín como una actividad alterna, la cual les permite
obtener algún ingreso extra. Estos chiquirines son preparados por las
amas de casa de la comunidad, ya sea en arroz o con huevos e incluso asados,
también se pueden cocinar en el caldo de pescado o bien comerse solo en caldo. Algunos
de las nuevas generaciones no los consideran atractivos - apetitosos y optan
por no consumirlos, quizás debido a la costumbre de otros alimentos.
Hallazgo Prehispánico en Punta
Chiquirín
Foto/Agencia arte sv.
Hay
muchas otras cosas mucho más importantes que deberías conocer sobre esta
hermosa comunidad. Esta comunidad en el extremo Oriente del país guarda un
misterio en sus entrañas; los habitantes prehispánicos de esta zona que más
tarde sería el Departamento de la Unión dejaron algunas huellas de sus
costumbres culinarias, constructivas y comerciales. Aunque aún hay incógnitas
con respecto a nuestros antepasados que habitaron esta comunidad.
Punta
Chiquirín se dio a conocer al mundo en el año 2002-2003 cuando en una propiedad privada se descubrieron piezas arqueológicas y entierro
de moluscos,
quizás debas saber que estas conchas de moluscos eran usadas por los
prehispánicos no solo como fuente de alimentación, sino que también según la historia arqueológica “El uso más
común de conchas y caracoles a lo largo de toda la historia antigua de
Mesoamérica fue, pulseras, pendientes, pectorales, brazaletes, ajorcas
(argollas), orejeras, anillos, elaboración de mosaicos, instrumentos musicales como
trompetas, tintes, e incluso como moneda (medio de cambio) y
otros tipos de adornos personales para los cuales se utilizaron principalmente
conchas de moluscos marinos…” (Linares, 2005: 8). Se encontró además ofrendas de cerámica y hasta vestigios humanos
(de infantes), de los cuales desgraciadamente se sabe muy poco. El lugar fue
excavado por arqueólogos Japoneses y Salvadoreños, cabe destacar que en la investigación también participaron la Academia de Ciencias de
California / Natural, el Museo
de Historia del Condado de Los Angeles y el Museo de Historia Natural de Santa Bárbara
(California) y personal de Costa Rica; siendo Shione Shibata Coordinador del Departamento de Arqueología de
la Secretaría de Cultura de la Presidencia, entre Otros; cabe mencionar también
que esta investigación fue parte del “Proyecto arqueológico de El Salvador de
la Universidad de Nagoya” de Japon.
Foto: Archivo de la Universidad
Esta y otras historias aun sin descubrir se esconden en esta zona bañada
por las aguas del Pacífico en el Golfo de Fonseca.
Como ya
dijimos anteriormente no se tiene información específica sobre el grupo
cultural que habitó en esta zona de Chiquirín y tampoco se conoce como estaban
organizados, qué idioma hablaban y como establecían sus relaciones comerciales
y costumbres ceremoniales. Por las características de la ofrenda de cerámica y
pruebas de carbono 14 practicadas a las conchas, se ha deducido que datan de
entre 600 y 890 años antes de Cristo, es decir, del período Clásico Tardío.
Turismo
Punta
Chiquirín es una comunidad en desarrollo turístico y cuenta con “cuatro” playas
pero son dos de ellas las más reconocidas, una de ellas sirve de embarcadero, y
la otra es el lugar perfecto para ver el amanecer o el anochecer; la calma y la
paz reinan siendo un lugar tranquilo en todos los aspectos, es una playa con
olas tranquilas, aunque en ocasiones también con olas muy grandes. (Más
detalles próximamente)…
La Playona
Por: Manuel Benitez (Información en desarrollo).